top of page
Buscar

Diferencias entre TRISTEZA y DEPRESIÓN

  • Foto del escritor: Psicóloga Viviana Zerpa
    Psicóloga Viviana Zerpa
  • 9 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 11 ago 2022

Muchas veces se presentan cuadros clínicos en los que la persona no tiene clara si está atravesando una depresión o si solo es una tristeza que la invade, que será pasajera.

ree
Si bien ambas están vinculadas, no son lo mismo
La tristeza es una emoción que todos hemos sentido en algún momento de nuestras vidas. Es una emoción primaria ante una situación o evento que nos duele, nos angustia o nos estresa.
Podemos estar tristes ante la perdida de un familiar, de un amigo, ante una ruptura amorosa, una discusión que terminó mal, si un plan se trunca, e incluso podemos sentirnos asi sin motivo alguno, simplemente nos levantamos tristes sin razón aparente. El motivo puede ser fisiológico, como un cambio hormonal, por ejemplo.
La tristeza es muchas veces un cuadro emocional de gran utilidad, ya que cuando recordamos situaciones o momentos que nos generan esta emoción podemos tomarla como un aprendizaje y a partir de eso tomar decisiones que sean más sanas para nosotros.
Pero puede suceder que si la tristeza no se disipa con el paso de los días, como decíamos anteriormente, puede prologarse en el tiempo y generar un cuadro depresivo.

La depresión es considerada la enfermedad del siglo.
Quien sufre de depresión muchas veces siente vergüenza o culpa y se calla, se silencia, y así el padecimiento se incrementa.
Cuando se instala un cuadro depresivo la vida de la persona se ve afectada, pero no solo a modo emocional, sino en su dinámica diaria.
La vida parece detenerse, hay un corte con el deseo, se pierden las ganas, el anhelo, la necesidad de movimiento.
Hay un anesteciamiento del interés hacia el mundo, se inhibe la voluntad y toma preponderancia la baja autoestima.
En lo que tiene que ver con sintomatología podemos destacar: trastornos en el sueño y alimentación, apatía, pensamientos negativos, angustia, sentimiento de desesperanza, ideas de muerte. La tristeza es solo una de las fasetas de la depresión.

El cuadro depresivo es un estado de desazón y crónico malestar, puede presentarse a cualquier edad y para poder salir adelante es necesario acompañarlo de terapia y muchas veces de psicofármacos.

¿Cómo la abordaremos en el espacio clínico?


Primero trabajaremos para mitigar los síntomas depresivos y buscar la raíz del problema. Tratar de entender que ha llevado a generar éste cuadro, recuperar el bienestar psicológico y sostener ante posibles recaídas.
A través de la palabra elaboraremos la perdida, la cual se vive como inaceptable, y quita las ganas de vivir, poniendo a la persona cara a cara con la muerte
Si decimos que hay un corte con el deseo, y el deseo es lo que conecta a la persona con la vida, entendemos entonces que en la depresión la muerte simbólica se instala para apoderarse de la persona, por ello debemos reconectar con el deseo. Esto es esencial para que se pueda nuevamente recobrar la vitalidad, la capacidad de difrutar de las cosas que normalmente disfrutaba.
A través de la transferencia se propicia el lugar para que la persona llore, grite, se enoje o manifieste cualquier sensación, esto ayuda a arrancar el dolor del cuerpo y comenzar a simbolizarlo.
Mi deber es acompañar y sostener esos momentos hasta que la persona este preparada para caminar nuevamente por si sola.

Es fundamental que si te encuentras atravesando un cuadro depresivo busques ayuda de un paorfesional para poder abordar tu situación y si conoces a alguien que está padeciéndolo lo apoyes y guíes a buscar ayuda.

Hay una salida, la depresesión no es un estado de por vida, es tratable y la psicoterápia es fudamental para lograr el renacer.

Gracias por leerme

ree


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Psicóloga Viviana Zerpa

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn

©2022 por Psicóloga Viviana Zerpa. Creado con Wix.com

bottom of page